Iniciativa de ley: topar los incrementos del seguro de gastos médicos mayores... ¿acierto o error?

En febrero 2025, se presentó en la Cámara de Diputados un controvertido paquete de cuatro iniciativas legislativas, orientadas a aumentar la regulación en diversas áreas de los seguros de gastos médicos mayores, impulsadas por el diputado Jericó Abramo Masso.

En este artículo, me centraré en la iniciativa que más impacto mediático ha tenido:

Establecer, por ley, un límite a los incrementos de los seguros de gastos médicos mayores de los adultos mayores.

Sin más preámbulo, vamos allá.

 

EL GRAN PROBLEMA

La problemática que busca resolver esta iniciativa es que los seguros de gastos médicos mayores aplican incrementos muy altos a sus asegurados adultos mayores, es decir, de 60 años en adelante.

De acuerdo con mi experiencia, este sector de la población asegurada está presentando, en promedio, incrementos en el costo de su seguro entre un 25% y un 35% cada año.

Aunado a esto, la población de adultos mayores suele estar jubilada y recibir una pensión que crece cada año con la inflación general, es decir, alrededor de un 5% cada año.

Esto quiere decir que el seguro crece en términos reales entre un 20% y un 30% cada año.

Si conoces el efecto del interés compuesto, sabrás que es cuestión de algunos años para que la gran mayoría de estas personas deje de pagar su seguro.

El resultado es la crónica de una muerte anunciada:

Estos adultos mayores, que pagaron su seguro durante varios años, que hicieron el esfuerzo por pagarlo hasta el último momento en que les fue posible, que tienen cultura de prevención, que creyeron en el sistema, se ven «obligados» a abandonar su voluntad y deseo de permanecer protegidos, justo cuando más necesidad tienen de estarlo, debido a que les es imposible seguir el ritmo de los incrementos en el costo de su seguro cada año, al punto que deben elegir entre comprar la despensa o pagar su seguro.

¿Qué propone la iniciativa?

La propuesta formal presentada a día de hoy, en líneas generales, es la siguiente:

Una vez que una persona haya adquirido y mantenido un seguro de gastos médicos mayores por cuando menos 15 años y haya alcanzado la categoría de adulto mayor, las aseguradoras deberán mantener el costo de la prima.

Además, la propuesta original menciona que, para lograr esto, las pólizas para personas menores de 60 años deberán contemplar un costo adicional a su seguro para poder conformar un fondo que sirva como amortización de los aumentos en el costo en edades avanzadas.

 

RETOS DE LA INICIATIVA

La estrategia de cobrar una prima excedente para conformar un fondo compensatorio es algo que ya se hace en seguros de vida. Sin embargo, trasladar esta lógica al seguro de gastos médicos mayores no es tarea fácil.

 

¿POR QUÉ FUNCIONA EN EL SEGURO DE VIDA?

  • El riesgo de fallecimiento ha demostrado ser constante en el largo plazo, con cambios graduales y sutiles.
  • El impacto económico para la aseguradora está 100% definido, debido a que ya se encuentra pactado desde el inicio del contrato.

Esto permite hacer predicciones en plazos largos con un margen de error bajo y aceptable.

 

¿ES ESTO VIABLE EN UN SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES?

No, veamos porqué:

  • El riesgo base que cubre un seguro de gastos médicos mayores, que es sufrir una enfermedad o un accidente, no ha sido tan constante como se desearía, principalmente el riesgo de enfermedades, debido a cambios en el estilo de vida de la población en general.
  • El punto más importante es que, a diferencia del seguro de vida, el impacto económico de una enfermedad o un accidente no está definido, y de hecho, aumenta a través del tiempo debido a la constante innovación en el campo de la medicina (por ejemplo, nuevos tratamientos patentados más costosos o nuevas tecnologías).

Esto hace que las aseguradoras no se atrevan a implementar esta misma estrategia en el seguro de gastos médicos mayores, debido a que la tendencia del riesgo cubierto es alcista y poco predecible.

 

CONSECUENCIAS DE APROBAR LA INICIATIVA

Esta iniciativa podría forzar a las aseguradoras a implementar esta estrategia a pesar de la poca fiabilidad que tendría hacer una estimación de esta magnitud, lo cual, como mínimo, provocaría la siguiente cadena de eventos:

  • Debido a la fuerte incertidumbre en el comportamiento del riesgo a largo plazo, las compañías realizarían estimaciones bajo supuestos altamente conservadores para calcular este nuevo fondo compensatorio.
  • Esto se reflejaría en fuertes incrementos en el costo actual del seguro de gastos médicos mayores para asegurados menores de 60 años.
  • Por último, es probable que gran parte de la población asegurada que hoy puede pagar un seguro, deje de pagarlo debido a este nuevo y repentino costo añadido, haciendo que este seguro sea aún más inaccesible de lo que actualmente es.

Irónicamente, la iniciativa propuesta destinada a proteger a los adultos mayores encarecería el seguro para las generaciones más jóvenes, dificultando así no solo su acceso a la salud privada, sino la base de futuros asegurados del propio ramo.

 

MIS OPINIONES SOBRE LA INICIATIVA

La iniciativa es muy buena en un sentido general, pues viene a dar luz al reto más importante del seguro de gastos médicos mayores en la actualidad, el cual me consta que recientemente sí ha intentado resolverse por parte de las aseguradoras.

Sin embargo, la iniciativa está incompleta, pues su origen y fundamento están motivados principalmente por los incrementos que aplican las aseguradoras.

Las aseguradoras nunca van a poder hacer un cambio real por ellas mismas, solo son un actor de reparto en esta novela llamada Sistema de Salud Privado.

Esta iniciativa puede ser el comienzo de un cambio real si se consigue la cooperación de los principales actores (los proveedores médicos).

 

ESTADO ACTUAL DE LA INICIATIVA AL 17/05/2025

Esta iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputados el 12 de febrero de 2025.

El 12 de marzo de 2025, se realizó el foro Regulación a Aseguradoras y Hospitales respecto de Servicios de Seguros de Gastos Médicos con representantes de la AMIS (aseguradoras), AMASFAC (agentes de seguros), hospitales privados y otros expertos, con el fin de enriquecer el dictamen.

Aunque se ha comentado que se cuenta con el apoyo de la mayoría de los diputados, aún no se ha realizado la votación definitiva debido a la complejidad técnica de la problemática que se enfrenta.

Actualmente, la iniciativa sigue en proceso de análisis en comisiones para determinar la propuesta final y, de ser aprobada, deberá pasar al Senado para su aceptación final.